Crear una cuenta

CESTA DE COMPRA

Close

No hay productos en su carrito.

APRENDE A LEER EL INCI

Inci vicky moraleda
By blank
24 de enero de 2022

APRENDE A LEER EL INCI

EL INCI te hará libre. Es una de las frases que más repito. Pero es que es totalmente cierta. Tenemos que acostumbrarnos a darle la vuelta a todo lo que compramos. Leer la composición de un vestido, saber dónde está hecho y de qué manera, saber si las salchichas que compro tienen un 40% de carne o un 95% marca una gran diferencia y saber si lo que dice esa crema facial que le va a hacer en mi piel es cierto o puro marketing. Eso es tener libertad de elección. El resto, es solo un espejismo, una ilusión.

Un día te enteras de que en tus cosméticos convencionales hay ingredientes que pueden afectar a tus hormonas. Vacilante decides informarte un poco más. Empiezas a leer sobre parabenos ¡genial! ­piensas­…el gel de ducha que compro en casa no los lleva,
lo pone claramente en el envase.
Sigues investigando y como si fueras la niña del exorcista hablando en arameo, empiezas a leer el ilegible listado…, al quinto ingrediente te das por vencida.

Buscas una App de esas de escanear productos y te dejas llevar.

Hoy te propongo que te remangues, te pintes la cara de azul lo Braveheart y te dispongas a ganar tu libertad.

Puede parecer complicado, pero en realidad son normas muy sencillas que te permitirán saber en poco tiempo y de un vistazo si eso que te venden es realmente natural o te la están colando.

Empiezo por el principio. Todos los cosméticos que se venden en la Unión Europea deben cumplir una estricta normativa que nos garantiza unos mínimos de calidad y de higiene. Así, todos los producidos en España deben estar dados de alta en el Ministerio de Sanidad y someterse a inspecciones, además de estar dados de alta el Portal Europeo de Notificación de Productos Cosméticos. En este portal han de darse de alta todos los cosméticos que se venden en la UE, hayan sido fabricado o no en Europa.

Así, todos los cosméticos que puedes comprar en la UE juegan con las mismas reglas, porque a la UE le importa muy poco si usas todos los parabenos que te permite la legislación o prescindes de ellos. Si tu crema es bio o de marca blanca. Todas deben cumplir con la normativa, que es extensa y dispone de mecanismos de cosmetovigilancia.

Por eso, si vives en Europa, tienes mucha suerte. Porque además de estas garantías, este registro nos asegura que en nuestros cosméticos no se usan tóxicos no permitidos en la UE.

Por ejemplo, mientras la UE ha prohibido más de 1.300 sustancias para su uso cosmético, Estados Unidos sólo impide que se usen 11 sustancias.
Comprar cosméticos fuera de la Unión Europea si no conoces bien la composición de los cosméticos, puede ser un riesgo para tu salud, incluso si los compras en países tan del primer mundo con EE.UU.

¡Niña, entonces no entiendo nada! El problema de la UE es la base, lo que dictamina que un ingrediente es tóxico o no, sobre todo si hablamos de esas 100.106 sustancias que se aprobaron de un plumazo en 1981 y sobre las que la UE se comprometió a revisar su peligrosidad dada la carencia de estudios y datos sobre las mismas.

El propio Reach reconoce que los mecanismos de control que tenemos ante estas sustancias son claramente insuficientes, ya que de todas ellas se identificaron 141 como sustancias potencialmente peligrosas y solo se ha elaborado el risk assessment de 39.
Ahí radica el verdadero problema. En la base, sobre todo si se trata de disruptores endocrinos, donde como nos ha explicado Nicolás Olea, no existe límite de seguridad posible, ya que con que ocurra el contacto ocurre la disrupción endocrina.

Por eso no nos queda otra que aprender a leer la composición cosmética.

1. LOS INGREDIENTES DE MAS CONCENTRACIÓN A MENOS CONCENTRACIÓN:

La composición de los cosméticos tiene que ir detallada en la etiqueta por Ley.
Esta composición se ha de indicar en orden de mayor a menor proporción de ingredientes. De esta forma, si has comprado un bote de aloe vera y pone que es aloe vera 100% natural (nunca te fies de ese claim, yo no he visto aloe vera que no sea 100% natural, pero así entendemos que TODO el bote es aloe vera), este debería ir en primer lugar del INCI.

Si está en quinto lugar del INCI o más abajo, ¡no es aloe vera! Recuerda que los cinco primeros componentes son los más importantes de una fórmula.

Te propongo un par de ejemplos:

ASÍ NO:
Aqua, Pentylene Glycol, Propanediol, Glycerin, Phenoxyethanol, Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Aloe Barbadensis Leaf Juice Powder…

ASÍ SÍ:
Aloe Barbadensis leaf juice*, Glycerin, Rosa moschata seed Oil*, Cucumis sativus extract, Xantam Gum, Potassium sorbate, Sodium Phytate, Citric Acid, Parfum,, Limenene**,Linalool**, Geraniol**, Citral**, Cinnamal**.

Inci 1 vicky moraleda

2. LA COMPOSICIÓN PUEDE IR EN CUALQUIER IDIOMA DE TU PAIS:

La composición de un cosmético o INCI (International Nomenclature of Cosmetics Ingredients) debe ir en inglés o el cualquiera de los idiomas del país en el que se venda, mientras que los ingredientes naturales suelen llevar su nombre botánico en latín.

Por ejemplo, en España podríamos ver un cosmético con la descripción del producto en cualquiera de las lenguas oficiales. Podríamos vender un producto en euskera en Cádiz, pero no uno en Alemán en Mallorca, aunque haya una gran comunidad de ciudadanos de este país allí.

Por ley la descripción del producto y sus usos debe ir en alguna de las lenguas oficiales del país en el que se venda, por eso muchos productos que se distribuyen en España provinientes de otros países llevan pegatinas con la descripción en cualquier lengua oficial de España.

3. QUE TU COSMÉTICA HABLE EN LATÍN Y NO ENTIENDA LAS MATEMÁTICAS:

Lo siguiente que tenemos que mirar son los principios activos que lleva nuestra crema. Los principios activos naturales se suelen poner en latín (pero también se pueden poner en cualquiera de las lenguas oficiales de un país, por lo que un cosmético con la composición en Euskera se puede vender en Andalucía perfectamente).

Salvo los colorantes y algún otro ingrediente inocuo, los cosméticos que contienen muchos números suelen contener ingredientes tóxicos. Con uno que identifiques ya puedes dejar el producto en su estantería de nuevo.
Debajo tiene el INCI de dos champús que se venden como naturales.

¿Adivinas cuál es el correcto?

-Cuando veas esto ya puedes dejar de leer:
Aqua/Water, Sodium Laureth Sulfate, Coco- betaine, Cocamide Mea, Sodium Chloride, Isostearyl Neopentanoate, Parfum/Fragrance, Sodium Benzoate, PPG- 5-Ceteth-20, PEG-55 Propylene Glycol Oleate, Propylene Glycol, Polyquaternium-10…

-Este en cambio es un buen INCI, verás cuantas palabras eme Latín:
Coco glucoside, Water, Lavandula angustifolia flower water* (hidrolato de lavanda), Aloe barbadensis juice leaf* (aloe vera), Glycerin* (glicerina vegetal), Simmondsia chinensis seed oil* (aceite de jojoba), Ricinus communis oil* (aceite de ricino), Cocos nucifera oil* (aceite de coco), Butyrospermum parkii butter* (manteca de karité), Fucus vesiculosus extract (extracto alga fucus), Hibiscus sabdariffa flower extract* (extracto de hibisco) , Calendula officinalis flower extract* (extracto de caléndula), Xanthan gum, lactic acid, Sodium Benzoate, Potassium Sorbate, Cupressus sempervirens oil*(aceite esencial de ciprés), Cananga Odorata Flower Oil* (aceite esencial de ylang-ylang), Citrus reticulata peel oil* (aceite esencial de mandarina)

OJO PORQUE HAY EXCEPCIONES:
Algunas excepciones a estas malas matemáticas son algunos emulsionantes (c10­18 triglycerides, Polyglyceryl­3 Diisostearate…) y determinados colorantes, identificados con el nombre CI (que significa Colour Index) Seguido de un número de 5 cifras. Pero no estarían permitidos los colorantes azoicos por ser tóxicos, los reconocerás porque además del número llevan nombres como Red Lake, Blue Lake, Sunset Yellow… Si no controlas mucho esto de los colorantes mira las dos primeras cifras, el 77 corresponde a los pigmentos minerales que son óptimos como el CI 77491 (Iron Oxides)… Los triglicéridos suelen ir en la parte alta del INCI, mientras que los colorantes van al final.

4.HUYE DE LOS CLAIMS COMO ALMA QUE LLEVA EL DIABLO:

Paraben Free. Sin siliconas. Con ingredientes naturales. Con argán ecológico. Con lavanda de la Provenza… Todos esos claims publicitarios no sirven de nada si no miramos el INCI.

Los parabenos han sido sustituidos por otros ingredientes con menos mala prensa pero igualmente tóxicos como el Phenoxyethanol, el Bronopol (2­bromo­2­nitropropano­1,3­ diol) o las sothiazolinonas (methylchloroisothiazolinone y methylisothiazolinone).

Las siliconas han sido sustituidas por otros ingredientes con las mismas propiedades y la misma toxicidad para el medio ambiente pero que químicamente no son siliconas, como el polyquaternium­10 que, ademas, es un liberador de formaldehído.

Con argán ecológico, o lavanda de la provenza, o aguacates del caribe… Da igual. Pueden centrar la etiqueta en este ingrediente y que esté al final de la composición o, incluso, solo se trate de un aroma. Es totalmente legal. Y si pone que lleva ingredientes bio y no es un producto certificado, puede contener una gota en un litro y es legal que lo publiciten en su etiqueta, con letras grandes y dibujos enormes.

5. BUSCA LOS SELLOS BIO SIEMPRE RESPALDADOS:

Vivimos en la era de los sellos y nuestros cosméticos están llenos de ellos, pero solo unos pocos son acertados. Busca estos distintivos en tus cosméticos, pero solo a grandes rasgos, porque algunos de ellos ya han empezado a hacer trampa, te lo contamos todo en detalle más adelante.
Los sellos más conocidos en Europa son Ecocert, Cosmebio, Soil Association, ICEA y BDIH, que se han unido bajo la norma Cosmos Organic y Cosmos Natural.

Otros dos sellos importantes de Europa son Natrue y Demeter. El Estadounidense USDA es muy prestigioso también y en España tenemos el de Bio Inspecta y Acene, entre otros.

LISTADO DE INGREDIENTES TÓXICOS:

La Fundación David Suzuki recoge los doce tóxicos más ‘sucios’ de la cosmética. Pero se me quedaban cortos y he añadido algunos más.

Puede parecer una lista muy larga, pero no son más de una treintena de nombres cuyos sufijos y prefijos se repiten.

El principal problema es que los umbrales de seguridad actuales se cuentan por cada ingrediente, no por la suma de todos ni, mucho menos, por el uso de 12 cosméticos diarios, la media que utilizamos las mujeres occidentales.

PARABENOS:
Son los conservantes tintes y lacas de uñas. más comunes. De hecho el
methylparaben es el ingrediente más usado en cosmética después del agua. Son disruptores endocrinos. Otros parabenos son butylparaben, ethylparaben, propylparaben, isopropylparaben, isobutylparaben, bencylparaben…

DERIVADOS DEL PETRÓLEO:
Impiden que la piel respire y la deshidratan. Mineral oil, paraffinum, okozerite, cera microcristalina, vaseline…

SILICONAS: Silicone ,quaternium, methylsilanol, las que acaban en ­xane (siloxane, ciclopentasiloxane), o ­cone (dimethicone, dimethiconol). Muchas de ellas son etoxiladas, como los PEG, y contiene trazas de Óxido de Etileno y 1,4 Dioxano, dos carcinógenos probados. El primero de ellos está prohibido como ingrediente, ¡pero no como traza! Otras, como las sales de amonio cuaternarias (polyquaternium) son liberadores de formaldehído. Otro carcinógeno prohibido excepto en tintes y las as de uñas.
Recientemente se ha demostrado que la Ciclopentasiloxane (D5) y la heptaciclosiloxane (D6) tienen además actividad hormonal.

FTALATOS: Disruptores endocrinos importantes: Phthal y Phthalate: dibutyl ftalato (DBP), el diethyl ftalato (DEP), y el diethylhexyl ftalato (DEHP).
INGREDIENTES ETOXILADOS: Son cancerígenos: Acaban en ­EHT (laureth, pareth, steareth, oleth) o como las siliconas que empiezan por PEG­ seguidos de un número (Polyethylen glycol) o los PPG (Polypropylene glycol).

LIBERADORES DE FORMALDEHÍDO: Se acumula en las ceĺ ulas danã ndo las membranas. Está en ingredientes con la palabra Urea: Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea, Polyoxymethylene Urea (no confundir con Urea a secas, que es buena), o en el Dimethyl Oxazolidine. También conservantes con las letras DM delante como DM y DMDM Hydantoin,Polyquaternium­15…

COMPUESTOS HALOGENADOS ORGÁNICOS: Alérgenos y cancerígenas. Contienen las palabras chloro, bromo e iodo, como aluminium chlorohydrate, methyldibromo glutaronitrile, iodopropynyl. No confundir con los inocuos chlorid, bromid, iodid.

DISODIUM /TETRASODIUM EDTA / ETIDRONATE: Contiene formaldehído; genotóxico en animales, irritante en los seres humanos; es el veneno más generalizado en ríos y lagos. Muy presente en jabones disfrazados de naturales.

OTROS CONSERVANTES: alérgenos y neurotóxicos: Methylisothiazolinone , Methylchloroisothiazolinone, rose ether o Phenoxyetanol (disruptor endocrino). Son los ingredientes que usan las marcas tradicionales con sellos ‘Sin Parabenos’.

AMINAS: Son cancerígenas (etoxiladas) y muy alérgenas. DEA (Diethanolamine, Imidazolidinyl Urea), MEA (Monoethanolamine, Quaternium­ 7, 15, 60…) y TEA (Triethanolamine).

NITRITOS: Junto con las aminas pueden desarrollar nitrosaminas, muy cancerígenas, por eso está prohibido ponerlas en un mismo producto juntas: 2­Bromo­2­Nitropropane­1, 3,­Diol. Lo absurdo es que un sérum puede contener nitritos, una crema aminas y al juntarlas provocar el mismo efecto.

FENOLES Y FENILES: Destruyen las paredes celulares. Importantes disruptores endocrinos: nitrophenol, phenolphthalein, chlorophenol,Phenylenediamine Sulfate, N­phenyl­P­ Phenylenediamine…

ALUMINUM CHLORHIDRATE: Compuesto halogenado orgánico derivado del aluminio, muy toxico y ampliamente relacionado con los cánceres de mama hormonales.

METALES PESADOS: neurotóxicos muy comunes en los labiales y maquillajes, como el plomo, mercurio, bromo…

TRICLOSÁN: Un antibacteriano muy usado en desodorantes, higienizadores de manos y pastas de dientes. Es disruptor endocrino y muy tóxico para los ecosistemas acuáticos.

BHA (butylated hydroxyanisole) y BHT (butylated hydroxytoluene). Son alquilfenoles, usados como conservantes en labiales e hidratantes. Disruptores endocrinos, alérgenos, BHA está clasificado por la IARC como Posible Carcinógeno (Grupo 2B) y el BHT es estrogénico, cancerígeno y tóxico para la reprodución.

¿DONDE SE ESCONDEN LOS TÓXICOS EN MIS COSMÉTICOS?

Inci 3 vicky

MAQUILLAJE:
Parabenos Siliconas (-xane o -cone) PEG- (seguido de un número) Parafina y cera microcristalina BHA (Butil Hidroxi Anisol) Polyethylene Terephalathe BHT (Butil Hidroxi Tolueno) Plomo, Cadmio y otros metales pesados Etoxilados (acaban el -eth) Tetrasodium EDTA Polymethyl Methacrilate Colorantes azoicos Parfum / Perfume

PASTA DE DIENTES:
Sodium Laureth Sulfate Sodium Lauryl Sulfate
Parabenos Triclosán PEG- (seguido de un número) Propylen Glicol PPG- (seguido de un número) Microplásticos

CREMAS Y PRESERVATIVOS CON ESPERMICIDA: Todos contienen Nonoxynol

TAMPONES CONVENCIONALES:
Blanqueantes a base de cloro Residuos de herbicidas y pesticidas

COMPRESAS TRADICIONALES:
Lociones parafinadas PVC Parfum / Perfume

CREMA CORPORAL:
Parabenos Siliconas (acabadas en -xane o -cone) PEG- (seguido de un número) Parafina y cera microcristalina BHA (Butil Hidroxi Anisol) BHT (Butil Hidroxi Tolueno) 2 Bromo, 2 Nitropropane 1,3 Diol Tetrasodium EDTA Ingredientes etoxilados (acaban en -eth) Parfum / Perfume

TINTES:
Polyquaternium- (+ un número) Siliconas (acaban en -xane o -cone) PEG- (seguido de un número) DMDM hydantoin
Resorcinol
Parabenos
Methylysothiazolinone
Parfum / Perfume

LACAS DE UÑAS: Benzofenonas Resorcinol Colofonia Syrene Tolueno Alcanfor Formaldehído DBP (Dibutil Ftalato) Resina de Formaldehído Xileno Metilcetona Parabenos Polyethylene Terephalathe Parfum / Perfume

DESODORANTE:
Parabenos
Clorhidrato de aluminio PEG- (seguido de un número)
Parafina y cera microcristalina
Triclosán
Dimethicone, ciclopentasiloxane Dissodium EDTA Tetra-di-t-butyl Hydroxyhydrocinnamate PPG- (seguido de un número)
BHT y BHA
Talco
Ingredientes etoxilados (acabados en -eth) Parfum / Perfume

CHAMPÚ Y GEL:
Sodium Laureth Sulfate
Sodium Lauryl Sulfate
Parabenos
Siliconas (acabadas en -xane o -cone) PEG- (seguido de un número) Methylysothiazolinone Phenoxyethanol / Rose Ether Polyquaternium- (+ un número)
MEA (Monoethanolamina) DEA (Diethanolamina) TEA (Triethanolamina)
Tetrasodium EDTA, Etidronate (muy usado en jabones en pastilla) Parfum / Perfume

PARFUM / PERFUME:
Más de 3.000 sustancias
Ftatalos: Diethyl Phthalate, Dibutyl Phthalate…
Almizcles policíclicos: Musk Xylene, Musk Ketone, Celestolide, Crysolide, Tonalide, Tetralide, Fixolide, Verapamil, Rhodamine B…

COSMÉTICA CONVENCIONAL VS CERTIFICADA:

Son miles las diferencias entre la cosmética convencional y la cosmética certificada, natural o ecológica.

La primera de ellas usa ingredientes de origen petroquímico y su producción es barata (muy barata). Y no solo eso. Muchos de esos ingredientes no solo son tóxicos para quienes lo usan, sino que son muy difíciles de degradar en el medio ambiente, como casi todo lo de origen petrolífero.

Por el contrario, la cosmética certificada, natural o ecológica contiene un 95% de ingredientes naturales como mínimo (muchas son el 100%) y de ese 5% restante no se permiten la mayoría de los ingredientes convencionales, como los de las listas de arriba.

Bueno, creo que te he dejado un minicurso sobre como leer el INCI. Espero que te sirva de ayuda.
Que tengas un feliz día!!!!

Deja una respuesta

Back to Top